Planteamiento del Problema
CERTIFICADO SOPORTE TÉCNICO A USUARIOS Y EQUIPOS
- Caracterizar, seleccionar, ensamblar, configurar y mantener equipos informáticos
- Participar técnicamente en procesos de evaluación selección e instalación de software.
El proyecto socio tecnológico como eje central de formación del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI), requiere de la descripción formal de las actividades relacionadas con el aprender haciendo de acuerdo a su perfil profesional.
El informe del proyecto deberá contener detalladamente el producto, la institución y el problema abordado, las personas involucradas, la fundamentación que soporta el proyecto, la metodología utilizada, la documentación técnica o manuales, el diseño y hacer tecnológico los resultados alcanzados, el impacto social causado, la conclusiones, recomendaciones y las referencias utilizadas.
La memoria descriptiva, compilada, empastada y entregada con la firmas del profesor formador (docente de la unidad curricular de proyecto), profesor asesor (docente acompañante) y representante de la institución donde desarrolló el proyecto, avalará el trabajo desarrollado en el área de estudio, de trayecto I.
GENERALIDADES
Página de respeto: Son páginas blancas ubicada después de la caratula, antes de la portada y posteriormente luego de los anexos, antes de la contraportada.
Cubierta: En color azul, lleva el membrete y los los institucionales, datos de autores, ciudad, año como la portada.
Márgenes: de 4 cm el lado izquierdo, el superior, inferior y derecho de 3 cm. el margen en la primera página del capitulo es de 5 cm.
Redacción: Sencilla, clara y en tercera persona.
Tipo de letra: Puede ser: Arial tamaño 12 o Calibrí tamaño 12 o Time News Roman tamaño 12. Para la identificación de figuras o gráficos tamaño 12. Los títulos tamaño 14.
De las siglas: La primera vez que se mencione una sigla, la misma debe ser descrita previamente y a continuación se presenta entre paréntesis las próximas veces que se haga referencia a ella, se indica directamente y sin encerrarla entre paréntesis. Ejemplo: la primera vez se señala: Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy (IUTY); las demás veces: IUTY.
De la cifras: Al presentar una cifra en valor absoluto o relativo, siempre ha de escribirse primero en letras y luego en números entre paréntesis Ejemplo: doce (12)..., el veinticuatro por ciento (24%)..., trescientos cincuenta bolívares (Bs. 355)
Citas textuales:
- Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, deben ir incorporadas en el párrafo, dentro del texto de la redacción entre dobles comillas, se acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el año de la publicación y el número de la página en la que se encuentra esa nota. A manera de ejemplo: Con respecto al nivel de investigación, Arias (2012) se refiere "al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio". (pag. 23).
- Las citas textuales igual o mayor de cuarenta (40) palabras, se presentan en un párrafo aparte, a una distancia del párrafo anterior y del párrafo posterior de triple (3) espacios, el interlineado a un espacio sencillo y dejando, tanto a lado izquierdo como al derecho en todas las lineas, una sangría de cinco (5) caracteres. Al igual que las citas anteriores, se acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el año de la publicación y el número de la página al finalizar la misma. Estas citas no van entre comillas.
- Interlineado: 1,5 cm entre lineas. De 1 cm entre párrafos De 5 cm en la primera página de cada capítulo.
- Lomo del informe: Titulo del proyecto en mayúscula apellidos de los autores (separado por coma), año.
- Portada: Lleva los logos institucionales y el membrete. En el centro de la hoja y centrado; el titulo del proyecto socio Tecnológico luego alineado a la derecha el apellido, nombre y cédula de los autores, el apellido y nombre del profesor formador y luego el del profesor asesor. en la linea inferior del margen: la ciudad, mes y año.
- Dedicatoria: Es opcional. Se coloca después de la portada. Conforma una manifestación de admiración hacia una o varias personas a quien se le dedica el proyecto. Máximo debe ser una página.
- Agradecimiento: Es opcional. Se coloca después de la dedicatoria (si está, sino luego de la portada). Consiste en una manifestación de agradecimiento a la(s) personas(s), instituciones(s), o comunidades colaboradores del proyecto. Máximo debe ser una página.
Indice: Se ubica después del agradecimiento (Si lo lleva).
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
DIAGNOSTICO
Ubicación
Reseña histórica
Misión, visión y valores
Árbol del problema
Jerarquización
CAPITULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Síntomas
Causas
Consecuencias
Formulación del problema
Interrogantes de la investigación
Objetivos
Objetivos general
Objetivo específico
Justificación (Beneficios)
Sociales
Institucionales
Teóricos
Metodológicos
CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN
Antecedentes
Fundamentación técnica
Fundamentación teórica
Fundamentación legal
Glosario
CAPITULO III: METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Cronograma de actividades
Plan de acción
CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO E IMPACTO SOCIAL
Resultado de la ejecución
CAPITULO V: MANUAL DEL USUARIO
Descripción del manual
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Inicio de Actividades el 19 de Mayo.
Siguientes Puntos:
- Planteamiento del Problema
- Metodología (Descriptivas, Explicativas, Exploratorias y Correlacional)e
- Metodología de Programación Software Libre, Berchmarking,Experto, Xp, UML, RUP.
Cada Grupo va a Seleccionar un Tipo de Metodología para la Exposición.